El running es uno de los deportes más prácticos y sencillos que existen. Este deporte es fácil de practicar y entrega una gran cantidad de beneficios, entre ellos, ayuda a mantener el cuerpo en forma, disminuye el riesgo de contraer algunas enfermedades, fortalece los huesos y genera endorfinas. Este último punto, es lo que permite tener una mejor salud emocional, ya que brinda una sensación de bienestar, aumenta la autoestima y disminuye el estrés.
Conociendo algunos de los beneficios del running, debemos saber que es un deporte para todos por lo cual es clave tener en claro cuáles son algunos mitos y verdades con respecto a este deporte:
– Se debe estirar antes de correr. – Falso
Algo de verdad tiene este mito, porque efectivamente debemos mover nuestras articulaciones y activar nuestros músculos sobre todo si es que correremos una larga distancia. Sin embargo, para esto se deben realizar estiramientos dinámicos y jamás hacer estiramientos estáticos, ya que este tipo de elongación puede generar lesiones.
– Correr descalzo es mejor. – Falso
A pesar de que correr descalzo puede entregarnos un montón de beneficios, la verdad es que a la hora de entrenar en superficies duras y sin una preparación previa bien hecha, no es tan beneficioso e incluso puede provocar lesiones en nuestros pies, tobillos o rodillas. El “barefoot running” es algo que hoy suele verse con mayor normalidad, pero para poder hacerlo de manera correcta hay que ser conscientes de que requiere técnica y dependerá del tipo de pisada y otros detalles. Es de suma importancia recalcar que esta tendencia no se recomienda para personas con diabetes o artrosis, ya que puede generar daños mayores.
– Es mejor correr con el estómago vacío. – Verdadero
Nuestra energía proviene de lo que comemos, las tallarinatas y los carbohidratos en general suelen ser los mejores amigos de quienes participan en carreras de muchos kilómetros. Esto principalmente porque este tipo de alimentos nos aporta grandes cantidades de energía. Al hacer ejercicio de alta intensidad con el estómago vacío, nuestro cuerpo obtiene energía de otras fuentes, como la del glucógeno y ácidos grasos. A pesar de ser una buena idea para quemar grasa el desempeño será mucho menor ya que el rendimiento no será igual de eficiente.
– Un corredor no necesita entrenar fuerza. – Falso
Esto es completamente falso y tanto como aquellos que dicen que trabajar músculos siendo corredor te hará más lento. Trabajar músculos permitirá prevenir lesiones, mejorar la postura e incluso el desempeño a la hora de correr.
– Un corredor nunca camina, solo corre. – Falso
Los runners si suelen caminar sobre todo en entrenamientos de recuperación y de preparación física para mejorar su resistencia sin tener un mayor impacto en las articulaciones. Es más, muchos runners y maratonistas comenzaron caminando 1 a 5 kilómetros antes de convertirse en personas capaces de recorrer una maratón completa.
– Mientras más acolchadas mis zapatillas, menos lesiones. – Falso
Si… puede ayudarte a evitar lesiones, pero el riesgo de lesión siempre estará presente. El impacto que genera correr es sumamente alto, sobre todo si son distancias largas y tiempos extensos. La zapatilla ideal siempre dependerá del corredor, de su tipo de entrada (Forma en la que el pie toca el suelo al correr), del largo de su zancada, de la experiencia que lleve corriendo e incluso la intensidad del entrenamiento.
A modo de conclusión, correr es un deporte hecho para todos. Si piensas iniciar en este deporte te recomendamos partir de a poco, caminar es un excelente ejercicio para comenzar en el running y además es más amigable con las articulaciones. Para correr lo único que debes es motivarte, ponerte unas zapatillas cómodas, que amortigüen el impacto y salir a hacerlo.
Otra excelente forma de comenzar, es hacerlo en casa con una trotadora eléctrica o curva, que por lo demás te permiten seguir entrenando cuando el clima no acompaña. Si quieres equiparte con una trotadora, puedes hacerlo entrando aquí.